viernes, 30 de diciembre de 2011

CULTURA ORGANIZACIONAL

La mayoría de los ejecutivos y magistrados dicen no poder definirla, pero sí reconocerla cuando la miran.
Este método del ejecutivo para definir la Cultura Organizacional no es aceptable para nuestros propósitos. Necesitamos una definición básica que nos proporcione un punto de partida para nuestra búsqueda de un mejor entendimiento.



Hay 7 características que la Resumen: 

  • Innovación y toma de riesgos. El grado en el cual se alienta a los empleados a ser innovadores y a correr riesgos. 
  • Atención al detalle. El grado en que se espera que los empleados demuestren precisión, análisis y atención al detalle. 
  • Orientación a los resultados. El grado en que la gerencia se enfoca en los resultados en lugar de en las técnicas y procesos utilizados para lograr estos resultados.  

  • Orientación hacia las personas. El grado en que las decisiones de la gerencia toman en cuenta el efecto de los resultados en la gente dentro de la organización. 

  • Orientación al equipo. El grado en que las actividades de trabajo están organizadas alrededor de equipos, en lugar de hacerlo en torno a individuos. 

  • Energía. El grado en que la gente es emprendedora y competitiva y no pasiva.

  • Estabilidad. El grado en que las actividades organizacionales prefieren mantener el statu quo en contraste quo la insistencia en el crecimiento.


    ¿La organización tiene culturas uniformes?
    La cultura organizacional representa una percepción común de los miembros de la organización, esto es explicito cuando definimos a la cultura como un sistema de significado compartido.

    Admitir que una cultura organizacional tiene propiedades comunes no significa, que no existan subculturas dentro de una cultura determinada. Las grandes organizaciones tienen una cultura dominante y numerosos grupos de subculturas.

    Una cultura

    Las subculturas tienden a desarrollarse en las grandes organizaciones para reflejar problemas, situaciones o experiencias comunes que miembros enfrentan. Es posible que estas subculturas se definan por designaciones de departamento y por separación geográfica. cultura fuerte, se sostienen con intensidad y se comparten ampliamente los valores centrales de la organización. Una cultura fuerte tendrá una gran influencia en el comportamiento de sus miembros, debido a que el alto grado en que se comparte y la intensidad crean un clima interno de alto control de comportamiento. , disminuyen la propensión del empleado a abandonar la organización.
    Como hemos visto la cultura nacional de Japón esta estrechamente unida a la cultura corporativa. En este punto debemos plantearnos una pregunta ¿la cultura nacional nulifica la cultura de la organización?
    Una cultura nacional tiene un mayor impacto en los empleados que la cultura de su organización. Un claro ejemplo es la cultura alemana, los empleados de la IBM en Múnich, están más influenciados por la cultura alemana que por la IBM. Estos hallazgos son consistentes con los de Japón ya que ha moldeado fuertemente la cultura organizacional de esta compañía, y los empleados japoneses se resisten a los valores culturales del tipo de Ford. Con esto se concluye que a pesar de lo influyente que es la cultura organizacional para comprender el comportamiento de la gente en el trabajo, la cultura nacional lo es todavía más.

    ¿Qué hace la cultura?
    Toda esta información se ha referido al impacto de la cultura organizacional en el comportamiento, también hemos explicado que una cultura fuerte debería estar asociada con una menor rotación.

    Funciones de la cultura
    La cultura desempeña numerosas funciones dentro de la organización.

    •  Primero, tiene un papel de definición de fronteras, esto es, crea distinciones entre una organización y las demás.

    •  Segundo, transmite un sentido de identidad a los miembros de la organización.

    •  Tercero, la cultura facilita la generación de un compromiso con algo más grande que el interés personal de un individuo.

    •  Cuarto, incrementa la estabilidad del sistema social.

    La cultura es el pegamento social que ayuda a unir a la organización al proporcionar los estándares apropiados de lo que se debe hacer y decir.

    http://comportamientoorganizacional.web.officelive.com/Documents/ANTOLOGIA-CO.pdf





    Cultura versus formalización

    Una cultura organizacional fuerte favorece la consistencia en el comportamiento. En este sentido se reconoce que una cultura fuerte puede actuar como sustituto de la formalización.
    Las normas y reglamentos de la formalización actúan para ajustar el comportamiento del empleado. La alta formalización en la organización propicia la posibilidad de predecir, el orden y la consistencia. Nuestro argumento es que una cultura fuerte logra el mismo fin sin necesidad de que se documente por escrito.


    Cultura organizacional versus cultura nacional




Institucionalización: Un antecesor de la Cultura

Cuando una organización se institucionaliza, toma vida propia, aparte de la de sus fundadores o miembros, además de que se valora por si misma, no tan solo por los bienes o servicios que produce si no que adquiere inmortalidad. Si sus metas originales dejan de ser relevantes, no se sale del negocio, al contrario, se redefine así misma.
La institucionalización opera para generar un conocimiento común entre los miembros acerca de lo que es un comportamiento apropiado y, fundamentalmente significativo. Así, cuando una organización se vuelve una permanencia institucional, los modos aceptables de comportamiento por ellos mismos se vuelven evidentes para sus miembros.



¿Qué es la cultura Organizacional?

AMBIENTE TECNOLOGICO


Tanto la historia de un país, así como la dinámica que tiene hasta el momento, definen claramente el desarrollo de este y su inserción en la evolución global a la cual se le denomina globalización. Este es un fenómeno mundial que determina la creación de una nueva conformación del orden económico mundial, en el cual se destacan grandes avances en la tecnología, los medios de comunicación, transportes y las nuevas formas de relaciones sociales.

Los desafíos del mundo globalizado y la implacable velocidad del cambio obligan a las organizaciones a hacer adaptaciones urgentes para sobrevivir en el nuevo entorno de los negocios y la nueva transformación de las comunicaciones, así como el giro que tiene la sociedad.

El conocimiento es una de las estrategias de la sociedad de la información en la que estamos inmersos y la base fundamental  de la futura sociedad del conocimiento que queremos alcanzar. Para poder llegar a ella hemos de ser capaces de adquirir y utilizar el capital intelectual del que disponemos, pero también es necesario, transferirlo en beneficio de la propia sociedad para que, además de poder ser utilizado por ella, sea un medio que ayude al desarrollo, generando a su vez mayor conocimiento.

Las sociedades desarrolladas y las denominadas economías emergentes, destinan una parte importante de sus presupuestos a la investigación científica y social, con el propósito de fortalecer su posicionamiento, lo que les permite mayor afianzamiento en la consecución de sus objetivos y metas. Y asimismo, expandir de manera solida su mercado interior, con lo cual favorecen el aprovechamiento racional de sus recursos, potencializan sus sectores económicos clave y permiten constituir modelos tecnológicos, que desarrollan sustantivamente, su aparato productivo, logrando consolidar sus márgenes de competitividad, en el mercado mundial.

De manera que el siglo XXI comenzó con un nuevo tipo de cultura material producto de un nuevo paradigma tecnológico que se organiza entorno de las tecnologías  de comunicación e información (TIC). Si el nuevo paradigma tecnológico esta basado en la economía es de prever que los cambios a los que estamos asistiendo son pocos al lado de los que vendrán.

Sabemos que es muy importante la administración de los recursos económicos, materiales y humanos, pero existe un nuevo recurso que da soporte operacional a la organización y que ha tomado relevancia en este mundo globalizado y competitivo; este es el uso de la información.

Elegir y utilizar las tecnologías de información y comunicación (TIC) adecuadas para administrar la organización, optimizar los procesos y planificar la actividad, significa adquirir la capacidad para competir en nuevos escenarios.

En consecuencia las empresas requieren sistemas adecuados que suministren información pertinente, confiable y oportuna, que posibiliten una adecuada gestión y sirvan de apoyo para la toma de decisiones.

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han revolucionado las relaciones de la empresa con su entorno. El mundo, tal y como lo conocíamos, ya no es el mismo, y las empresas no son ajenas a estos cambios. Sin lugar a dudas, las TIC representan hoy en día una forma diferente de ver y hacer negocios, no solo porque cambian las estructuras industriales tradicionales, sino porque complementan a los negocios de muchas formas diferentes, un ejemplo de esto es un nuevo medio de comunicación; la utilización de este recurso permite entrar a un mundo virtual.


Hoy en día las organizaciones de alto desempeño relacionan las tecnologías de información y comunicación, generando oportunidades de entrar a otro estilo de mercado.

Las organizaciones se encuentran en frecuentes cambios; ya que mediante el avance tecnológico, deben adaptarse al ambiente externo y así crear escenarios que proporcionen un campo más abierto a oportunidades de venta. Las TIC deben ser tomadas como una oportunidad en el cual podrá explotar los recursos que esta le proporciona, abriéndose así mismo  las puertas a la renovación de la comunicación.

Las tecnologías de información y de comunicación (TIC) se encuentran en constante evolución y  las empresas no deben estar excluidas de estos nuevos medios que están naciendo. Al contrario, las organizaciones deben encontrarse insertas ya que al evolucionar estas el mercado se amplia para generar mayores ganancias.

Esta nueva tecnología permite no solo una evolución de una sociedad, sino también el aprovechamiento de nuevos recursos y la ampliación y creación de mercados  y consumidores.

Administrativamente, el ambiente tecnológico exige una nueva descomposición de trabajo, así como otras modalidades de colaboración organizacional. Un ejemplo del beneficio que genera el ambiente tecnológico actual son las videoconferencias, la supervisión y control a modo remoto con las cámaras y el uso de internet a la vez, etc.

En fin, si investigamos en los diferentes oficios del ser humano encontraremos que el aspecto tecnológico esta presente en las múltiples organizaciones de la vida diaria: medicina, ingeniería, docencia, deportes, entretenimiento, etc. Este ambiente tecnológico no simplemente nos da mayor eficiencia, rapidez y seguridad, sino también presencia global en la vida. El comercio electrónico es un ejemplo de este aseveración, con ello podemos crear una empresa y desarrollar los instrumentos tecnológicos de compra y venta de productos.

Debemos de comprender su funcionamiento para poder lograr una mayor competitividad en el entorno global; saber manipular y conocer las ventajas y desventajas que estas tienen.

En  la actualidad las organizaciones utilizan medios operacionales que al utilizarlo, aportan mayores beneficios a la empresa.

Un ejemplo claro de estos tipos de tecnologías de comunicación e información para una empresa son: el uso del internet, el  intranet y el extranet.

Pero, ¿Que es el internet, el intranet y el extranet? y ¿Para que lo utilizan las organizaciones?

Se ha hablado y se sigue hablando de internet como una nueva forma de comunicación de masas. Para algunos es el cuarto medio de comunicación, después de la prensa, la radio y la televisión y para todos se ha convertido en un auténtico fenómeno mediático, puesto que representa una revolución importante en la manera de transmitir y de recibir información y también en el alcance de esta información.

El uso creciente de internet como instrumento de comunicación y de distribución de la información ha propiciado que las empresas se hayan planteado la posibilidad de utilizar los mismos servidores Web para difundir la información interna a través de las intranets y para gestionar grandes volúmenes de datos.

Las intranets son las redes internas de comunicación dentro de la empresa. La cual es la aplicación de los estándares del Internet dentro de un ámbito corporativo para mejorar la productividad, reducir costos y mantener los sistemas de información existentes.

Es una nueva  forma de poner al alcance de los trabajadores todo el potencial de la empresa, para resolver problemas, mejorar los procesos, construir nuevos recursos o mejorar los ya existentes, divulgar información de manera rápida y convertir a estos trabajadores en miembros activos de una red corporativa, o sea da al usuario la información que este necesita para su trabajo.

Pretende que cada cual tenga la información necesaria en el momento oportuno sin que tenga que recurrir a terceros para conseguirla. Como puede entenderse una intranet es una copia de internet dentro de la empresa.

Ahora bien hablemos acerca de la extranet,  esta es una red externa de colaboración, en términos generales es una conexión entre empresas a través de internet, una herramienta que permite la colaboración entre empresas. Son comunicaciones entre empresa y proveedores, de empresa a empresa, de empresas a consumidores.

Las extranet son el puente entre la red pública internet y las redes privadas corporativas o intranets, o sea un canal que conecta múltiples y diversas organizaciones online, donde las que comparten información puedan comunicarse con el fin de conseguir los objetivos comerciales señalados.  Las aplicaciones de esta red pueden ser entre grupos de empresas que comparten la misma información o las mismas ideas, entre empresas que participan o colaboran en el desarrollo de alguna nueva aplicación, para los catálogos de productos, para la gestión y el control y desarrollo de un mismo proyecto de trabajo, para programas de formación, para que proveedores y clientes intercambien ofertas, promociones, que asociaciones, universidades o la misma administración participen en actividades como gestión de bolsas de trabajo, prácticas de investigación, programas de formación.



Las empresas comienzan a entrar en el mundo de las redes sociales, esto hace crecer el campo empresarial, sin embargo una organización necesita tener un buen manejo de este medio de comunicación.

No sirve de nada que una empresa tenga lo mejor en tecnología y medios de difusión si no sabe utilizarla y en vez de ser un beneficio para la empresa, se convierte en lo contrario. Son pocas las empresas que están dentro de las TIC por falta de conocimiento y la mala administración de este recurso cuando se tiene.

Actualmente se reconoce la importancia que tienen las TIC y el uso que se hace de ellas en todas las organizaciones, independientemente del tamaño que estas tengan. La importancia trasciende en la medida en que las organizaciones son capaces de incorporarlas a su estrategia competitiva.

Dentro de las limitaciones más comunes que se presentan para la adopción de las TIC en las empresas mexicanas, se encuentra la cultura prevaleciente: una actitud empresarial que no visualiza su impacto y sus beneficios.

Existe la opinión de que la adopción de las TIC implica fuertes montos de inversión y beneficios que no se captan en el corto o mediano plazo.

A pesar de que México sea un país en fase de desarrollo, cuenta con un atraso severo tecnológico y  esto a su vez complica los recursos y medios de comunicación tanto de una empresa como de la misma sociedad.




Koontz, Weihrich, Cannice. (2008). Administración, una perspectiva global y empresarial. 13ª ed., México, McGraw-Hill
Daft L., Richard. (1998). Teoría y Diseño Organizacional, 5ª.ed., México.
Thomson.
Revista: Emprendedores. Numero: 127. Editorial: Facultad de Contaduría y Administración. Organización y Dirección. María Luisa Saavedra. Esther Zúñiga.     Pg. 28-32



ESPIRITU EMPRENDEDOR


El deseo de ser empresario es el punto de partida del proceso para convertirse en emprendedor. Este deseo es consecuencia de diversos estímulos personales, sociales y culturales. Todo emprendedor tiene unos motivos y unas razones para iniciarse en un nuevo proyecto, este puede ser de carácter social, económico, político, artístico, cultural o de cualquier otra índole, pero se parte de una motivación o de una necesidad o dificultad que se tenga en el ámbito personal, familiar o social.


El espíritu emprendedor se puede entender como el desarrollo de proyectos innovadores o de oportunidad para obtener un beneficio. La capacidad de comprar a precios ciertos, o para comprar a precios desconocidos, se puede considerar además: como la capacidad de desarrollar una idea nueva o modificar una existente para traducirla en una actividad social rentable y productiva, pero no todas las personas emprendedoras buscan el beneficio económico; existen personas que buscan objetivos sociales o políticos.



Ser emprendedor es además, una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteadas con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado. El resultado del emprendedor es una creación de valor de la que se beneficia la empresa, la economía, la sociedad y el mismo creativo o emprendedor.



El principal reto del emprendedor durante el presente siglo, es su expansión mundial: extender la revolución silenciosa iniciada en Estados Unidos hace treinta años hasta los confines más remotos de la tierra. Lograr que las generaciones jóvenes y futuras asimilen el código genético emprendedor. Es decir, proporcionarles desde el currículo las bases y conocimientos que les permita visualizar las nuevas oportunidades y las nuevas tendencias mundiales en los diferentes campos y sectores del desarrollo empresarial.



Definir el espíritu emprendedor no es cuestión sencilla, debido a que existen muchas características que tienen unas personas y otras no, pero que de cualquier forma los hacen exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo de creatividad, innovación, cambio, fundación de una organización empresarial, o toma de riesgos. La dificultad aumenta cuando se encuentran emprendedores que no han fundado empresas o que no han sido innovadores y simplemente han copiado una idea existente o que en lugar de asumir riesgos, buscan que otros los corran, definitivamente, el éxito no es una cuestión sencilla de alcanzar.


Por lo tanto, se puede afirmar, que el emprendedor es una persona que percibe la oportunidad que ofrece el mercado y ha tenido la motivación, el impulso y la habilidad de movilizar recursos con el fin de apropiarse de dicha oportunidad. Debe tener confianza en sus ideas, debe tener una base de datos importante, debe tener una capacidad de convocatoria y de convicción mayor que el promedio de la gente, debe saber vender las ideas y debe sobre todo, tener la capacidad de ofrecer resultados.



El emprendedor es un líder, debido a que ve oportunidades donde otros no ven nada, o sólo ven dificultades. Existe consenso cuando se afirma que una persona emprendedora es líder. A este propósito, el refranero popular reza que “el optimista ve una oportunidad en cada dificultad y el pesimista ve una dificultad en cada oportunidad”. Estos pensamientos nos llevan a reflexionar sobre las oportunidades que dejamos pasar a diario, por no tener la voluntad o el arrojo de sacarlas adelante o sencillamente porque no las vemos por muchas de nuestras limitaciones o miopías sobre la creatividad y la ausencia de un espíritu emprendedor.



De acuerdo con lo planteado anteriormente cabe decir, que siempre el riesgo será directamente proporcional a la ganancia en cualquier actividad humana, por lo tanto, quien asume más riesgo, aunque con menos probabilidad de éxito, tendrá la oportunidad de recibir una mayor recompensa en el largo plazo, además de la satisfacción de no quedarse y mirar como otras personas si obtienen metas que para otros parecerían inalcanzables. Este debe ser el quehacer permanente de un emprendedor.




ENTORNO ECOLOGICO


En México, el deterioro ambiental y el abuso del acervo ecológico han llegado a niveles insostenibles. Esto amenaza el bienestar de la población y, además, es un obstáculo para aumentar el bienestar de los mexicanos. Si no frenamos el daño a nuestros recursos naturales será imposible alcanzar un crecimiento económico sostenible.


La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.

 
Hoy en día las empresas sustentables, son aquellas que toman en cuenta diversos aspectos que van desde la satisfacción y bienestar de sus empleados, la calidad de sus productos, el origen de sus insumos, hasta el impacto ambiental de sus actividades, sin dejar de lado el efecto que causan sus productos y desechos, es decir, el impacto social, político y económico que produce su actividad y su compromiso con el desarrollo social y económico de un país.



En la actualidad aquellas empresas que se preocupan por el medio ambiente tienen mayor oportunidad de éxito en el mercado, debido a que, cada vez más, existe una mayor preferencia por parte de los consumidores por adquirir productos que reúnan las condiciones de sustentabilidad ambiental.


Desafortunadamente en México apenas se comienzan a incorporar medidas y programas para que las empresas implementen sistemas de sustentabilidad ambiental. En la actualidad en nuestro país, una de las prácticas en que incurren las empresas es el envío de sus residuos a las disposiciones de tratamiento más baratas, sin importar cuál es la opción más acorde con el tipo de desecho que producen, lo que se traduce en un mal manejo de los residuos industriales, generando un elevado impacto negativo en la sociedad.


Pero México esta aún a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Es necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. Todas las políticas que consideran la sustentabilidad ambiental en el crecimiento de la economía son centrales en el proceso que favorece el desarrollo humano sustentable. 

jueves, 29 de diciembre de 2011

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES


Efectos de la Globalización en las Organizaciones
Aunque el término "globalización" está muy de moda, mucha gente no sabe de qué se trata. Y los que sí saben no logran llegar a un acuerdo para dar con una sola definición. Se entiende, sin embargo, que es un proceso multidimensional, no solo económico, sino también cultural, político y social que tiene como expresión más determinante la interdependencia de los mercados, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la liberación de dichos mercados. Además, es un fenómeno donde los acontecimientos se suceden al instante.
Definiciones precisas hay muchas. La Real Academia de la Lengua dice que es "la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Por su parte, el Fondo Monetario Internacional la define como "el proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales".
Como todo fenómeno de alcance mundial y que principalmente está inserto en los temas económicos, la globalización tiene sus puntos a favor y en contra.
Entre sus ventajas están el logro de una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que estrecha la interdependencia de empresas y naciones; el desarrollo de las comunicaciones y las redes permite que operaciones entre dos puntos lejanos del planeta ocurran en tiempo real, sin demoras y con efectos inmediatos; el dinero  se mueven rápidamente y sin restricciones; hay una mayor difusión de aspectos culturales entre varios países, y pequeñas economías o pueblos aislados tienen la oportunidad de relacionarse económica y culturalmente con los países desarrollados, ampliando así sus posibilidades de crecimiento y elevando sus estándares de vida. Es decir, según sus promotores, es un sistema en que todos, países ricos y pobres, desarrollados y en vías de desarrollo, salen ganando.
Desde otra óptica, esas mismas ventajas pueden verse como defectos. La inmediatez de los eventos económicos puede llevar a que la onda expansiva de los efectos de cualquier crisis financiera internacional es más amplia y puede perjudicar a mucha más gente (por ejemplo, la crisis de los mercados asiáticos de 1998). Agrupaciones anti-globalización argumentan además que este sistema aumenta la brecha económica entre los pueblos, al acentuar aún más las diferencias entre los países pobres productores de materias primas y las naciones desarrolladas (más aún, grupos económicos específicos) dueñas de la riqueza, al mismo tiempo que supone una destrucción de la ecología mundial al dejar a naciones subdesarrolladas como fuentes de recursos naturales baratos para países con alta demanda. O sea, la globalización estaría permitiendo que una pequeña élite se enriquezca a costa de todo el resto del mundo. Y desde el punto de vista cultural, se acusa a la globalización de crear una tendencia hacia la homogeneidad: se teme que las culturas locales vayan progresivamente desapareciendo y perdiendo su identidad para dar lugar a patrones de conducta extranjeros, como por ejemplo la difusión del idioma inglés o la adopción de la fiesta de Halloween. Es decir, se va camino a una unidad cultural hegemónica de predominio de Occidente en desmedro de una cultura global basada en la diversidad